El evento tendrá como nombre “Robots que no son robots” y se llevará a cabo en el mítico bar El Destello ubicado en CABA. Será el miércoles 21 de mayo a las 20 hs.
En 1995 la televisión japonesa puso al aire una serie de 26 episodios que revolucionaría la historia de la animación en general y la japonesa en particular. En esta aventura, un grupo de ángeles aterradores llegarían enviados por Dios para destruir a la humanidad por su constante desobediencia. Con el objetivo de defender a quienes habitamos este suelo, una organización paramilitar llamada NERV desarrollará – en principio – tres robots llamados Evas para combatirlos. Aquellos sólo pueden ser piloteados por chicos de 14 años que reúnen una serie de curiosas habilidades.
Valiéndose de un diseño innovador para la época, Neon Genesis Evangelion se transmitía en TV Tokyo presentando a Shinji Ikari, uno de los pilotos destinados a salvar a la humanidad con severos problemas de autoestima e identidad. Con el tiempo descubriríamos un final polémico, una película que trajo más respuestas y varias continuaciones.
Con todos esos elementos, se fue generando un fandom envidiable desde que llegó a Argentina a cuentagotas en VHS españoles editados por Manga Video hasta su emisión ordenada y con un doblaje realizado en México para la señal Locomotion. Actualmente está disponible en el catálogo de Netflix para volver a verla o conocer este mega-tanque.
Con una impactante narrativa, así promocionaban Evangelion en el canal Locomotion
A partir de la llamativa estética de las protagonistas Misato Katsuragi, Rei Ayanami y Asuka Langley se fetichizaron las cosplayers para emularlas y se perpetró el concepto del mito: Evangelion no era un ánime más, sino una obra maestra con distintas capas y lecturas para su interpretación.

En nuestros días y en la Capital Federal en Buenos Aires, Hernán Panessi, un periodista todo terreno y difusor de la cultura pop en Argentina se propuso crear un evento que abrace a todos aquellos que hayan disfrutado la serie y quieran rememorar los mejores momentos y toda su liturgia con la muestra “Robots que no son robots”. Allí podrán encontrar una muestra gráfica, una DJ cosplayeando un personaje de la serie, sorteos de mangas y mucho más.
“Es una excusa para celebrar la serie de animación más importante de la historia en sus 30 años. Le metí pilas a la producción y junté a casi 20 ilustradores y a unos cuantos especialistas a los que invité a reflexionar sobre la importancia de Evangelion en la cultura popular, especialmente en Argentina, aportando al fenómeno local”, remarca Panessi, el ideólogo detrás de esta aventura otaku.
Ilustraciones, regalos y mucha buena onda en un bar que tiene una estética direccionada a esta clase de eventos son el combo para “Robots que no son robots”. En este sentido, Hernán expresa: “Vamos a dibujar robotitos, llevaré figuras del 01 para intervenir, mangas de Ivrea para sortear y pasará música la Misato Kasturagi Argentina que es Valki y algunos artistas como Gonza Varas, Chester Greenbag, Cupa Ilustra, Ninja, Mako Fufu, Gonzalo Pili Lanzilotta, conocido como Plastiboy entre otros”

Gratis, internacional y con mucho para hacer
Panessi, conductor de FAN: El Programa y periodista en Pagina/12 y El Planteo, detalla: “Traté de que la muestra sea heterogénea en sus formas y salir un poco De Buenos Aires ya que hay gente de Mendoza y Uruguay con artistas emergentes, que es lo que buscaba para la muestra para que esté vestida de frescura en ese sentido. Lo coronó un consagrado: Gustavo Sala, que es el artista más canónico de la ilustración y el comic. La entrada, como en casi todos mis eventos, es gratis porque me gusta el espíritu popular”.

Gustavo Sala
“Es una obra que fue la que inició la anteúltima oleada del ánime en Argentina e hizo grande a Locomotion, nos hizo creer en la animación japonesa pero lo loco es que está resignificado a las nuevas generaciones que son fan también, algo muy circular. No es algo sólo de onomástico sino que culturalmente sigue teniendo una importancia vital en esa cosmovisión y también en los otakus, ahi está el porque de esta muestra”, agregó.

“El Destello es un lugar que se presta para este tipo de expresiones culturales, no es sólo un bar de coctelerías, tragos y otras cosas y siempre tiene algo para mostrar en esta dirección, además enmarcado dentro de ser un barcade, es decir, un bar con fichines legendarios, cosa que produce un marco muy facil para estar a gusto”. Tambien estará David el Saxofonista para tocar con el saxo Fly me to the moon y Chester Greenbag cantará al final, asi que la idea es venir a conversar sobre Evangelion y seguir generando comunidad de seguidores de la cultura manganime en Argentina, forjando el hierro de lo colectivo”, concluye Hernán.
¿Pasamos en limpio? Robots que NO son robots será el miércoles 21 de mayo a las 20 hs en Bar El Destello ubicado en Gascón 1460, CABA. Entrada sin cargo.